De la teología de la liberación a la teología del papa Francisco. ¿Ruptura o continuidad?

PPC, Madrid 2019.

Gómez Hinojosa, José Francisco

La teología de la liberación se ha convertido en la principal referencia teológica de América Latina. No ha sido la única, pero sí la que más ha destacado en el panorama teológico, no sólo latinoamericano, sino internacional. 

El objetivo del presente texto es tender un puente comparativo, si lo hay, entre esa teología de la liberación y la teología del papa Francisco —manifestada en sus más importantes documentos—, y responder a la inquietud de si hay ruptura o continuidad entre ambas. Aunque sólo se analizan algunos aspectos: la metodología, la cristología, la eclesiología y la antropología de las dos propuestas; esto es suficiente para dar cumplida cuenta del objetivo marcado.

De este modo, el texto no se enfoca en los impactos pastorales que ambas teologías han tenido en la Iglesia católica latinoamericana en los últimos 50 años, ni en la presencia que el gran pensamiento teológico del papa Francisco tiene dentro de la Iglesia católica y fuera de ella en temas fronterizos, tales como la atención a los divorciados vueltos a casar y a las personas homosexuales, el diaconado femenino y la posibilidad de un celibato opcional en los presbíteros, entre otras.


Sinodalidad básica en la Iglesia latinoamericana

Buena Prensa- Imdosoc, México 2023.

Trigo, Pedro

Este libro está escrito desde la conciencia de que sin sinodalidad no hay Iglesia, es decir, no existe la Iglesia que quiso Jesús, la comunidad de sus seguidores para proseguir su misión. Esta propuesta del papa Francisco es la propuesta de Dios para nosotros; no sólo para nosotros hoy, sino, como él dice, para el tercer milenio, porque es una propuesta de largo aliento que no puede realizarse en una sola ge-
neración. Y para eso tenemos que hacernos cargo de ella con la mayor claridad y profundidad posible. Y, por supuesto, conversarla entre nosotros.

Además de la importancia decisiva que el tema tiene en sí, creemos también que es la mayor contribución que los cristianos podemos dar a nuestra sociedad latinoamericana, a la humanidad de la que formamos parte y particularmente a la política. En efecto, si nos acostumbramos a caminar humanamente y a caminar juntos, lo que implica tomarnos en cuenta y deliberar como el modo habitual de estar entre nosotros y de hacer las cosas, no podremos resignarnos a no hacerlo en política. Acabaremos tomando en nuestras manos mancomunadamente toda la vida social, económica y política.

Por ello ofrecemos este texto a nuestros hermanos cristianos latinoamericanos y particularmente a los obispos, ya que la mayor parte está dedicado al análisis de la sinodalidad en las Conferencias Generales del Episcopado que, por consiguiente, nos interesan y conciernen a todos.